NbS…¿LA SOLUCIÓN EXCLUSIVA?

NbS…¿LA SOLUCIÓN EXCLUSIVA?

En los últimos años hemos visto como se habla de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS en inglés), como una herramienta para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y el abordaje del cambio climático; a tal punto que parece ser la carta de salvación de muchos gobiernos ante la recuperación post desastre en los territorios. Se trata de acciones que protegen, gestionan de forma sostenible o restauran un ecosistema para abordar los desafíos sociales, como el riesgo de desastres, el cambio climático, la seguridad alimentaria, la seguridad del agua o la salud humana.

Incluyen la protección y restauración de bosques, la protección de manglares y arrecifes de coral, la conservación y restauración de humedales y la creación de espacios verdes urbanos, entre otros.

Las NbS han sido reconocidas como una forma eficiente de reducir los riesgos de desastres, ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático y desarrollar la resiliencia de la comunidad, llegando a afirmarse que tiene la capacidad de abordar las tres partes de la ecuación de riesgo mediante:

  • Prevención o mitigación de los peligros por sí mismos
  • Limitación de la exposición de las personas a los peligros
  • Limitación de la vulnerabilidad de las personas

Haciendo un breve acercamiento al fundamento político – teórico de este mecanismo, podríamos mencionar dos de los principios del ecologismo planteados por Barry Commoner en la green political theory:

– Todo está relacionado con todo lo demás. La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del «efecto dominó» al resto de los elementos de la biosfera.

 – La naturaleza es la más sabia. El funcionamiento de la naturaleza se ha optimizado a lo largo de millones de años y a través de una serie de procesos de mejoramiento. La evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar en un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido creado a través de una larga evolución.

Y es así, toda vez que las NbS se pueden ver como políticas que aprovechan el poder de la naturaleza obedeciendo a sus procesos propios y a las interrelaciones que se tejen entre esta y el ser humano. En la medida que estas soluciones implican proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas, de manera que aumenten su resiliencia y capacidad para abordar esos desafíos sociales y al mismo tiempo que salvaguarden la biodiversidad y mejoren el bienestar humano, nos hace pensar en la afirmación de estos postulados ecologistas.

Pero las NbS no siempre son la mejor respuesta o al menos no la única en RRD, sobre todo ante la recuperación post desastre que en muchas ocasiones requiere de manera indispensable, intervenciones estructurales duras para una atención eficiente de los territorios en su integralidad. Si bien es cierto que la rehabilitación de los ecosistemas ayuda a reducir la vulnerabilidad de las personas a las perturbaciones y tensiones climáticas, evitando la ocurrencia de desastres o mitigando algunos efectos producidos con la ocurrencia de estos, limitar las opciones en la etapa de recuperación post desastre de forma exclusiva a las NbS, aleja la integralidad de la Gestión del Riesgo de Desastres y pone en riesgo soluciones definitivas para los territorios en un proceso que debe atender múltiples frentes. 

Por ello es mejor utilizar una variedad de estrategias que se complementen entre sí, sin cerrar la posibilidad de reducir los riesgos por desastres, ampliando el conjunto de herramientas que, sin duda, incluye poner de nuestro lado a la naturaleza.